Verano, 2017

La escritura del más allá ~ Daniela Tarazona ✽ La caja de Urías ~ Alberto Chimal ✽ Las mutaciones ~ Jorge Comensal
Los cien mil libros de Bellatin ~ Mario Bellatin ✽ Manifiesto del partido pasivista ~ Carlos Velázquez
Un palo en la cabeza ~ Cecilia Magaña ✽ La noche de los feos ~ Manuel Ríos ✽ Muertes falsas ~ Franco Félix
Los tres tecolotes ~ Daniel Herrera ✽ Preguntas sobre la propagación del moho ~ Úrsula Fuentesberain
Los doce deseos ~ Montserrat Ocampo ✽ Especie ~ Iliana Vargas
"A todos los escritores nos hace falta un 'planeta habitable'": una charla con Ronaldo Menéndez
Camille Mandoki
Dios puso la inteligencia en las muelas ~ Itzel Lara ✽ Adiós marineros, adiós muertos del mar ~ Gibrán Portela
Terapia de transmutación ~ Alejandra Castro ✽ Аркадина ~Juan Carlos Franco
Angélica Liddell y el espejo de la pobredumbre ~ Azul Ramos
El mar, de veras ~ Martha Rodríguez ✽ Herodes hoy ~ Richard Viqueira
Ilustración: Amanda Mijangos
La obsesión por ciertos órganos y cuerpos —que se revela en seis de las colaboraciones de este número: el ombligo (Daniela Tarazona e Iliana Vargas), los dientes (Itzel Lara), la garganta (Alejandra Castro), el ano (Carlos Velázquez) y los senos (Jorge Comensal)— es sólo un ángulo de la muestra mínima y plural de narrativa y teatro mexicano contemporáneos que preparamos para la edición de primavera. Al mismo tiempo, se trata de una piedra base con distintas caras: desde lo confesional y lo humorístico, hasta lo absurdo y lo genealógico.
Daniela Tarazona y Mario Bellatin también coinciden, cada uno, en un credo de escritura —por nombrar, de alguna manera, dos exploraciones en torno al proceso creativo, ajenas a cualquier clasificación.
Además, como si representara un cruce de caminos, la epifanía podría delinear los extremos del resto del contenido: en algunos casos, como en el de Daniel Herrera y Manuel Ríos, es ácida y desventurada; sutil e hilarante, en Alberto Chimal y Gibrán Portela (especialmente borgiana en el caso del primero); luminosa, en Richard Viqueira y Franco Félix, y ominosa, mostrando la cara oculta de lo cotidiano, en Cecilia Magaña, Montserrat Ocampo y Úrsula Fuentesberain.
En el apartado de artes visuales, incluimos una serie especial que Amanda Mijangos hizo para el texto de Mario Bellatin, así como una ilustración de Julian Bonequi, especialista en producción 3D y procesos de composición electroacústica, para el de Iliana Vargas.
Una charla con el narrador cubano Ronaldo Menéndez, quien aborda sus obsesiones y afinidades, y desmitifica la figura de Roberto Bolaño, sirve como punto de unión con la entrevista a José Vicente Anaya publicada en nuestro número de invierno.
Finalmente, a manera de sorpresa, añadimos una breve presentación del trabajo de la cantante y compositora de música experimental, Camille Mandoki, junto con una playlist seleccionada por ella.
Ésta es la línea que describe el último número de Moria, y la forma de despedirnos y agradecer a la gente que caminó a nuestro lado y nos apoyó durante siete años de trabajo.
José Quezada
Editor